Actas del I Simposio sobre Pino Piñonero (2000)
En al año 2000 tuvo lugar en Valladolid el primer Simposio sobre Pino piñonero. Este acto supuso un punto de inflexión en la investigación científica sobre esta especie así como en las aplicaciones directas en su gestión forestal operativa.
El simposio se estructura en 8 mesas temáticas. Puede acceder a todas las actas del simposio desplegando el contenido de cada una de ellas:
-
I: Ecología y mejora en la explotación de pinares maduros existentes
Submesa 1: Ecología y Selvicultura
Selvicultura de Pinus pinea L. Estado actual de los conocimientos en España | Gregorio Montero González | Año 2000
Aportación al conocimiento fitoclimático de los pinares de Pinus pinea L. españoles | Pereira et al. | Año 2000
Límites y clasificación fitoclimática de Pinus pinea L. | Fernández et al. | Año 2000
Estudio fitoclimático del último milenio de las estaciones que poseen actualmente Pinus pinea L., alteraciones fitoclimáticas del pasado y situación actual | Manrique et al. | Año 2000
Superficie cubierta por las copas de pino piñonero en el parque natural de la Breña y Marisma de Barbate (Cádiz) a partir de una imagen de satélite IRS-IC WiFS | Cuevas et al. | Año 2000
Influencia de la densidad en la producción de piña y madera en masas de Pinus pinea L.en la provincia de Huelva | Montero et al. | Año 2000
Influencia de la edad y la densidad en la floración y en la calidad de la piña en masas de P. pinea L. del sur de la provincia de Huelva | Candelas et al. | Año 2000
Análisis de las principales características físico-químicas e hídricas del suelo en las parcelas de Pinus pinea integradas en Las Redes de Vigilancia y Seguimiento de las Masas Forestales | López et al. | Año 2000
Caracterización edafológica y situación nutritiva de dos pinares de Pinus pinea de la Red Nacional de Seguimiento Intensivo de los Ecosistemas Forestales | López et al. | Año 2000
Modelos de la función de retención de humedad por el suelo deducidos de la distribución granulométrica para Pinus pinea | López et al. | Año 2000
Modelos de interceptación y trascolación de la precipitación en Pinus pinea L. | López et al. | Año 2000
Relaciones entre el crecimiento y el clima en Pinus pinea L., basadas en los anillos anuales de crecimiento | Génova Fiister, M. | Año 2000
La Ordenación por entresaca en las masas de piñonero de la Provincia de Valladolid | Finat et al. | Año 2000
Revisión de Proyectos de Ordenación de montes de pino piñonero (Pinus pinea L.) en el litoral atlántico andaluz | Burler et al. | Año 2000
Silvicultura do pinheiro manso (Pinus pinea L.) | Carvalho et al. | Año 2000
Submesa 2: Viveros y repoblacionesEfecto del régimen de riego sobre la conductancia hidráulica en tallo hipocotilo de Pinus pinea L | Fernández et al. | Año 2000
Efecto de la fertilización durante el periodo de endurecimiento sobre plantas de Pinus pinea L. producidas en contenedor | Fernández et al. | Año 2000
Utilización de sustratos artificiales y fertirrigación en el cultivo del Pinus pinea | Cadahia et al. | Año 2000
Influencia de la Relación N-P-K en el desarrollo en vivero y en campo de planta de P. pinea | Domínguez et al. | Año 2000
Las características de los contenedores influyen en la supervivencia y crecimiento de las plantas de P. pinea en campo | Domínguez et al. | Año 2000
Influencia del endurecimiento por estrés hídrico y la fertilización en algunos parámetros funcionales relacionados con la calidad de la planta en P. pinea | Villar et al. | Año 2000
Plantas grandes y mejor nutridas de P. pinea L. tiene mejor desarrollo en campo | Villar et al. | Año 2000
Primeros cuidados culturales a las últimas repoblaciones forestales consolidadas de P. pinea L. en los Montes Públicos de la Sierra de Huelva | Jerez et al. | Año 2000
Crecimiento y supervivencia de repoblaciones sobre tierras agrícolas con Pinus pinea L. producido sobre diferentes sustratos de vivero e inoculado con Rhizopogon reseolus (Corda) Th. M. Fr | De Miguel et al. | Año 2000 -
II.- Fitopatología, plagas, tratamientos e incendiosPlagas y tratamientos en el pino piñonero | Montoya M. | Año 2000
Comportamiento del fuego en la hojarasca de Pinus pinea L | Guijarro Guzmán, M. y Hernando Lara, C. | Año 2000
Incidencia de los incendios forestales en los pinares de pino piñonero en España peninsular.1974-94 | Vázquez de la Cueva, A. et al. | Año 2000
El seguimiento del estado de salud del pino piñonero en España durante los últimos años | Sánchez Peña, G. et al. | Año 2000
Distribución e influencia en la producción de piñas de Phillinus pini en pinares de pino piñonero | Navarro Vega, D. et al. | Año 2000
Evaluación del crecimiento de Pestalotia stevensonii en distintos medios de cultivo | Veroz, D. et al. | Año 2000
Estudio de la micoflora asociada a Pinus pinea en plantas de vivero | Ruiz Pino, D. et al | Año 2000
Efectividad de reguladores del crecimiento en el control de Rhyacionia buoliana | Martinez López, M. et al. | Año 2000
Los problemas de las plagas para los silvicultores particulares | Herguedas Bachiller, J.L. | Año 2000
Prototipo de control integrado para Tomicus piniperda ecotipo destruens Woll. y Orthotomicus erosiis Woll. En los pinares litorales de la provincia de Huelva | López Pantoja, G. et al. | Año 2000
Relación de las especies floefagas y sus depredadores, sobre las masas de Pinus pinea L,en la comarca litoral de la provincia de Huelva | López Pantoja, G. et al. | Año 2000
Comparación entre los ciclos biológicos de Tomicus piniperda ecotipo destruens Woll. y Orthotomicus erosus Woll. en el litoral Onubense | López Pantoja, G. et al. | Año 2000 -
III.- Plantaciones productivas: selección, mejora genética y biotecnologíaLa mejora genética de Pinus pinea L. en Castilla y León” | Gordo J. | Año 2000
Crioconservación de semillas del género Pinus. Efectos sobre la germinación y obtención de plántulas| Sixto Blanco, H. et al.| Año 2000
Microsatélites del cloroplasto en P. pinea L | Gómez, A. et al. | Año 2000
Comportamiento de procedencias de Pinus pinea L. en cámara climática durante el primer año de crecimiento | Agúndez, D. et al.| Año 2000
Estudio y seguimiento de una parcela de ensayo de procedencias de Pinus pinea en Tordesillas (Valladolid) | Sada, B. et al.| Año 2000
Estudio de la producción de un banco clonal de P. pinea de procedencia Cataluña litoral para la selección de grandes productores de fruto | Sada, B.et al | Año 2000
Rentabilidad de plantaciones injertadas de Pinus pinea L | Mutke Regneri, S.et al.| Año 2000
Selección de individuos de Pinus pinea L. grandes productores de fruto en las masas de la Meseta Norte | Mutke Regneri, S.et al.| Año 2000
Variación genética de proteínas de reserva en pino piñonero | Alvarez, J.B.et al.| Año 2000
Estudio de la rentabilidad económica de una parcela de injertos de pino piñonero a los 9 años de su instalación | Abellanas Oar, B.et al.| Año 2000
Bilan au stade juvenile des essais de provenances de Pin pignon installes en Tunisie | Khouja, M. et al.| Año 2000
Micorrización in vitro de brotes obtenidos vía organogénesis | Potes A. et al.| Año 2000
Ensaios de proveniencia de Pinheiro manso (Pinus pinea L.)- Resultados dos cinco primeros anos. I. Acréscimos em altura | Carneiro, M.M.et al.| Año 2000
Ensaio de proveniencia de pinheiro manso (Pinus pinea L.). Resultados dos cinco primeros anos. 11. Floragao | Carneiro, M.M. et al. | Año 2000
Ensaio de proveniencia de Pinheiro manso (Pinus pinea L.). Resultados de viveiro | Carneiro, M.M. et al. | Año 2000
Catálogo nacional de materiais de base. Sua importancia no establecimento de povoamentos de Pinheiro manso | Sousa, H. | Año 2000
Contributo de associagoes de productores florestais junto dos seus associados para a divulgagao da prática de enxertia em Pinheiro manso | Mendes, M.R.et al. | Año 2000
Nouveau test de provenance de Pinus pinea au Maroc | Sbay, H. | Año 2000
Premiere campagne de greffage de pins pignon au Maroc | Sbay, H | Año 2000 -
IV.- El piñón en la alimentación
-
V.- Fruto, madera y otros productos: características y producciónProduçao e apanha de pinhas | Posser J. | Año 2000
Características químicas de las maderas de albura y duramen de Pinus pinea | García Vallejo, Mª C. et al. | Año 2000
Composición química de las acículas de Pinus pinea | Fernández de Simón., Mª B. | Año 2000
Propiedades mecánicas de la madera de Pino piñonero de la provincia de Valladolid | Gutiérrez Oliva, A.et al. | Año 2000
Características macroscópicas y físicas de la madera de P. pinea de la provincia de Valladolid | Baonza Merino, Mª. V.et al. | Año 2000
Caracterización química de los piñones de Pinus pinea L. para el Sur y Centro de España | Cañellas, I.et al. | Año 2000
Durabilidad natural de la madera de del P. pinea frente a hongos de pudrición y termitas | Navarrete, M.A.et al. | Año 2000
Los pinos piñoneros úñales en España y características físicas de sus piñas y piñones | Catalán, G.et al. | Año 2000
Monoteipenos, sesquiteipenos y ácidos resínicos en madera de duramen de Pinus pinea | Arrabal Miguel, C.et al. | Año 2000
Monoteipenos, sesquiterpenos y ácidos resínicos en miera de Pinus pinea L | Arrabal Miguel, C.et al. | Año 2000
Caracterización de la piña y de la cáscara de piñón de pino piñonero como combustible | Brío de Marcos, M.T.et al. | Año 2000
La recogida de piña en la Meseta Norte | Herrero Cabrejas, J. | Año 2000
La producción de piña de Pinus pinea L. en los montes públicos de la provincia de Valladolid | Gordo, J.et al. | Año 2000
El pino piñonero. Arbol frutal | Pestaña Enriquez, V. | Año 2000
Estudio anatómico de la acícula de Pino piñonero (Pinus pinea) de la provincia de Albacete | Pulido García, L.et al. | Año 2000
A aguarrás de pinheiro manso (Pinus pinea) | Nugent Pestaña da Silva, M.M. | Año 2000
Comparaçao química do pinhoes de Pinus pinea L. provenientes de diferentes regioes do globo | Ferreira, R.; Pestaña, M. | Año 2000 -
VI.- Fruto, madera y otros productos: industrialización, mercado y comercializaciónEl piñón, mercado nacional e internacional | Puig J. | Año 2000
Una denominación de origen para el piñón | Carrascal Domínguez, R.et al. | Año 2000
Estudio de aprovechamiento energético de los residuos generados en el procesado del piñón | Casado, M. et al. | Año 2000
Proceso de elaboración del piñón castellano: humedad | Carcd’L. M. | Año 2000
Peculiaridades del mercado del piñón de Pinus pinea L | Herguedas Bachiller, J.L. | Año 2000
El piñón, características y proceso de elaboración | Muñoz Mate, M.T. | Año 2000
La madera del pino piñonero de Andalucía como materia prima para la fabricación de madera laminada encolada | Jiménez, F. J.et al. | Año 2000
Comercio exterior del piñón | Herranz Saez, J.L. | Año 2000 -
VII.- Aspectos generales, históricos y legalesThe FAO-CIHEAM interregional cooperative research network on nuts | Vargas, F.J. et al. | Año 2000
Proposición de nonriativas sobre el Pinus pinea L | Herguedas Bachiller, J.L. | Año 2000
Los montes del Catálogo de Utilidad Pública en la comarca de La Mancha: resumen histórico y situación actual | Briongos, J.M.et al. | Año 2000
Algunos datos bibliométricos sobre el pino piñonero (Pinus pinea L.) en España, 1930-1999 | Ruiz Pedreira, J. | Año 2000
Sustainable production of NWFPs and the efforts of the United Nations SRDC for North Africa (Tangiers), Morocco | Pedro, J.L. de | Año 2000
A case study on Stone pine (Pinus pinea L.) farms at Bergama-Kozak district in Turkey | Fevzi Bilgin | Año 2000 -
VIII.- Uso protectivo, paisajístico y recreativoLanscape and recreational use of stone pine (Pinus pinea L.) pinewoods | Mercurio R. | Año 2000
Caracterización recreativa y valoración de los impactos ambientales producidos sobre el suelo y la vegetación den el área recreativa -Pinar Nuevo- (San Clemente, Cuenca) | Andrés Abellán, M.et al. | Año 2000
Producción de frutos y semillas en repoblaciones protectoras de pino piñonero en la pinada de Guardamar – La Marina (Alicante) | Candela i Qiiesada, J.et al. | Año 2000